Capa

Barry Lyndon

DEBOLSILLO
02 / 2011
9788499087511
978-84-9908-751-1
Castelhano
CLASICA
Narrativa
Capa mole ou bolso

Sinopse

«Cuanto más leo la obra de Thackeray, más convencida estoy de su singularidad: es único en su sagacidad, único en su veracidad, único en su sensibilidadà Thackeray es un titán.» CHARLOTTE BRONTË Barry Lyndon es una obra maestra del siglo XIX inglés. Thackeray nos cuenta el ascenso y caída de una ambición desmesurada. Redmond Barry, un joven irlandés, está decidido a convertirse en un hombre rico e importante. Se alista en el ejército británico y participa en la Guerra de los Siete Años. Pronto deserta y se pasa al ejército prusiano, donde se convierte en espía. Barry, hipócrita, trepa y vanidoso, usa todos sus ardides para escalar en el mundo social del siglo XVIII, hasta alcanzar un punto álgido al casarse con lady Lyndon, la joven viuda de un acaudalado conde. William M. Thackeray (1811-1863), hijo de un próspero comerciante inglés, perdió toda su fortuna tras la quiebra de un banco en Calcuta, gracias a lo cual pudo dedicarse a sus grandes pasiones: el periodismo y la literatura. Junto con Charles Dickens, es el gran novelista inglés del siglo XIX. Traducción de Ana NuñoUna de las grandes novelas del XIX inglés, adaptada en 1975 por Stanley Kubrick.William Makepeace Thackeray (1811-1863) nació en Calcuta y murió en Londres. Hijo de una familia de funcionarios angloindios, a los dieciséis años se trasladó a Inglaterra donde estudió derecho en Cambridge, carrera que abandonaría para viajar por Europa como corresponsal de diversos periódicos. En 1834 se casó en París con Isabelle Shawe. En 1844 publicó su primera novela, Barry Lyndon, de influencia dickensiana. En 1847, apareció El libro de los snobs , integrado por una serie de ensayos y dibujos en los que el autor caricaturizaba la hipocresía de la sociedad británica, y vio la luz por entregas su obra maestra, La feria de las vanidades, a la que seguirían obras como Historia de Pendennis (1848), Henry Esmond (1852), Los recién llegados (1853) y Los virgilianos (1857).